martes, 13 de noviembre de 2007

Que es el sexismo

Sexismo
Prejuicio basado en el sexo, es decir, conjunto de actitudes que niegan los derechos a la libertad y a la igualdad de personas de un determinado sexo.
En la mayor parte de los casos el sexismo se aplica al comportamiento de los hombres hacia las mujeres.
El sexismo son las ideas, símbolos y hábitos arraigados en el intercambio social. Dado que las mujeres son a la vez iguales y diferentes a los hombres, habrá que comenzar por aceptar la diferencia entre sexo, que es biológica y relativamente fija, y género, que es social y relativamente variable.
La maternidad es cada vez menos frecuente y se limita a una etapa más corta y tardía de la vida de la mujer. La forma de vida del hombre se está desplazando hacia actividades hasta ahora propias de la mujer. Pero la mujer ha cambiado más que el hombre ya que compaginan el trabajo doméstico con el trabajo fuera de casa.
Mucha gente critica que se ha dado más atención a las palabras que a los aspectos más tangibles de la vida cotidiana. Por ejemplo, en inglés, es más frecuente utilizar Ms. en vez de Miss o Mrs. (esto indica que para la sociedad la mujer casada es propiedad de su esposo).
El aumento de parejas de hecho y el debilitamiento del núcleo familiar tradicional (con el hombre como cabeza de familia) indica un cambio en la sociedad.
Por eso el problema de igualdad entre los sexos es el problema de desigualdad de las mujeres en relación con los hombres. El mecanismo utilizado es que dado que las mujeres no están constituidas biológicamente como los varones, se acepta tranquilamente que no tengan los mismos derechos.
En algunos países hay más hombres que mujeres. La explicación de este fenómeno es múltiple: desde el infanticidio de niñas recién nacidas en los casos extremos, al impacto de la negación a que las mujeres dispongan de los servicios y oportunidades que sí disfrutan los hombres.
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN SEXUAL
La mujer ha sufrido diferentes marginaciones a lo largo de la historia. Una de éstas es la discriminación laboral.
Encontramos todavía demasiadas diferencias sexuales relacionadas con el trabajo, ya sea en el ámbito de ocupación o en el ámbito económico. Las mujeres todavía no se han incorporado en la misma medida que los hombres, sus contratos son los más deficitarios y su salario es menor por un trabajo de igual valor.
Los salarios de las mujeres son inferiores a los que reciben los hombres (en general un 20% inferior). Esto es discriminación salarial.
Hay que analizar como se transmite la imagen de las mujeres a través de los medios de comunicación:
En la publicidad los cuerpos de las mujeres son utilizados con mayor frecuencia que de los masculinos.
La mujer está presente en los medios de comunicación en gran medida y en muchos casos al mismo nivel que el hombre. Sin embargo, su presencia es selectiva y pone de manifiesto cierta discriminación sexual.
Si compartiéramos responsabilidades políticas y domésticas, las personas, con indiferencia de su sexo, podían participar como iguales en la toma de decisiones políticas sobre su vida.
La igualdad de oportunidades refuerza la Democracia, favorece el desarrollo personal y mejora las relaciones humanas. Para eliminar las desigualdades, tanto los hombres como las mujeres tienen que cambiar. Los campos de predilección para este cambio son un mejor reparto de tareas y el respeto a la identidad de hombres y mujeres.

gOnOrrea*

GONORREA
La gonorrea (gonococia, blenorragia o blenorrea) es una enfermedad infecto contagiosa específica del ser humano y transmitida por medio de las relaciones sexuales.
La infección sobreviene tras relación sexual con una persona infectada por el microorganismo denominado Neisseria gonorrhoeae.
La infección inicial puede estar localizada fuera de los órganos genitales: ojos (conjuntivitis y oftalmía), ano (anorrectitis), boca (faringitis), etc.
DESCRIPCIÓN
Sus formas de manifestar se pueden ser múltiples:
Infección Asintomática (sin síntomas):
  • + uretra
  • + recto
  • +endocervix
  • + faringe

Infección Sintomática:

  • + uretritis (Es la inflamación de la uretra por cualquier causa.)
  • + Proctitis (inflamación del recto)
  • + conjuntivitis del recién nacido
  • + bartolinitis(La bartolinitis es la inflamación de las glándulas de Bartolino, situadas a ambos lados de la vagina)
  • + cervicitis(La inflamación de los tejidos finos del cervix)
  • + faringitis
CAUSAS
La causa es la infección por Neisseria gonorrhoeae durante las relaciones sexuales. Su nivel de infectividad es grande, se estima en un
50-70% para la mujer con relaciones con varón infectado y del 20-30% para el varón con relaciones con mujeres infectadas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y síntomas van a depender de la zona o zonas afectadas.
En el Varón:

A los 2 - 5 días secreciones por la uretra anterior. Se acompaña de:

  • + prurito (picor)
  • + sensación urgente y espontánea de orinar

A los días la secreción se vuelve amarilla-verdosa y se intensifican las molestias:

  • + inflamación
  • + dolor
  • + disuria (dolor al orinar)

El cuadro clínico puede quedar en una uretritis anterior o seguir evolucionando y afectar otros órganos .

En la Mujer:

  • Los signos y síntomas no se encuentran muy bien definidos, comenzando el cuadro con una endocervicitis. La mayoría de las mujeres manifiestan:
  • + leucorrea (flujo blanco, debido a la presencia de leucocitos, por el tracto genital femenino)
  • + disuria (dolor al orinar)+ prurito (picor)+ supuración amarillo-verdosa
  • Al igual que en el varón, el proceso infeccioso puede quedar localizado o seguir propagándose

TRATAMIENTO

El tratamiento se realiza con antibióticos, en lo que se denomina una antibióticoterapia. Las dosis suministradas y el tiempo de duración dependerán de:

  • La gravedad de la infección
  • La respuesta a los antibióticos

Leyes creadas para el derecho a la salud sexual y reproductiva

  • Ley 25.673 Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Decreto Reglamentario 1.282 / 2003
  • Ley 418 / 439 de salud reproductiva y procreación responsable. (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
  • Ley 13.066. Creación del Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. Decreto Reglamentario 938 /2003. (Provincia de Buenos Aires).
  • Ley 4.545. Creación del Programa de Salud Sexual y Reproductiva. Decreto. Reglamentario 1.518 /2000. (Provincia de Chubut).
  • Ley 8.535 (vetada parcialmente). Creación del Programa Provincial de Salud Reproductiva y Sexualidad. (Provincia de Córdoba).
  • Ley 9.501. Creación del Sistema Provincial de Salud Sexual y Reproductiva y Educación Sexual (Provincia de Entre Ríos).
  • Ley 1.363. Creación del Programa Provincial de Procreación Responsable. (Provincia de La Pampa).
  • Ley 7.049 (vetada). Creación del Programa Integral de Educación Sexual y Reproductiva (Provincia de La Rioja).
  • Ley 6.433. Creación del Programa Provincial de Salud Reproductiva. (Provincia de Mendoza).
  • Decreto 92 /98. Creación del Programa Provincial de Planificación Familiar Integral (Provincia de Misiones).
  • Ley 2.222. Creación del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva y Decreto Reglamentario 3.331 /98. Modificación de la Ley 2.222 de Creación del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva (Provincia de Neuquén).
  • Ley 3.450. Creación del Programa Provincial de Salud Reproductiva y Sexualidad Humana. Decreto Reglamentario 586 /2001. (Provincia de Río Negro).
  • Ley 5.344. Procreación Responsable. Decreto 127 /2003. Creación del Programa Provincial Integral de Salud Reproductiva (Provincia de San Luis).
  • Ley 2.656. Adhesión a la Ley Nacional 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (Provincia de Santa Cruz).
  • Ley 11.888. Creación del Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. Decretos Reglamentarios 2.442 y 3.009 /2002. (Provincia de Santa Fe).
  • Leyes 509 y 533.Creación del Régimen Provincial de Salud Sexual y Reproductiva (Provincia de Tierra del Fuego).
  • Ley 4.276. Creación del Programa de Educación para la Salud y Procreación Humana Responsable. Decreto Reglamentario 462/96. (Provincia de Chaco).

Fuente: http://www.amada.org.ar/site/marco_legal.php

Autora: Alejandra Brestolli

viernes, 9 de noviembre de 2007

VeRrUgAs gEnItAlEs*



Las verrugas genitales o verrugas venéreas (condylomata acuminata) son causadas por el virus humano del papiloma (HPV).


El HPV es relacionado con los virus que causan las verrugas comunes de la piel. Usualmente, las verrugas genitales primero aparecen como una bolita dura, no dolorosa, en el área vaginal, en el pene o alrededor del ano.





¿Cómo se presentan?
Pueden ser transmitidas de una persona a otra por actividad sexual. Son más contagiosas que otras verrugas. Las verrugas genitales generalmente empiezan a aparecer de 1 a 6 meses después que se ha contraído la infección. Sin embargo, es posible estar infectado con el virus sin tener verrugas visibles.



¿Cuáles son los síntomas?
Las verrugas genitales generalmente son firmes, ásperas y de color carne o grisáceo o blanco rosado. Generalmente aparecen como elevaciones sólidas, flexibles y delgadas de la piel y se ven como "pedacitos de coliflor". Sin embargo, algunas verrugas son pequeñas y planas y pueden no advertirse fácilmente.
Puede uno no tener síntomas o solamente irritación leve ocasional, ardor, comezón, olor desagradable, dolor durante el acto sexual, hipersensibilidad al contacto, aumento de derrame vaginal o sangrado.

Con el correr del tiempo, las infecciones de verrugas en el cérvix pueden causar cáncer en algunas mujeres.



¿Cómo se diagnostican?
Las verrugas genitales en la piel se observan y reconocen fácilmente. Para ayudar a confirmar el diagnóstico, se podría tomar una muestra de piel para las pruebas de laboratorio. Generalmente, en las mujeres se hace una prueba de Papanicolau. En los hombres, se podría utilizar un endoscopio para buscar verrugas en la vejiga y la uretra.





¿Cómo se tratan las verrugas genitales?
Las verrugas genitales se contagian mediante el contacto de la piel con la piel.
Ambos participantes de la pareja deben ser tratados en el caso de uno solo estar infectado también.
  • Extirpación quirúrgica de las verrugas.

  • Eliminar las verrugas por congelación (crioterapia).

  • Vaporizar las verrugas con un rayo láser.

  • Quemar las verrugas (electrocauterio).

  • La aplicación directa de una substancia química sobre la superficie de las verrugas (no interna). El tratamiento químico entraña visitas al consultorio o clínica una o dos veces por semana durante 6 semanas. Estos tratamientos generalmente causan molestias en forma de ardor y a menudo son infructuosos. (Las verrugas vuelven el 70% de las veces). Este tratamiento no se utiliza si la mujer está embarazada o cree que puede estar embarazada.
Si las verrugas aparecen, existen agentes tópicos que pueden administrarse para eliminarlas.
No existe cura para el HPV. Una vez que el individuo está infectado, continuará siendo portador del virus indefinidamente.
Melany*

La cumbia del "Triki triki": la apuesta del Gobierno para que se usen más preservativos




“Métetelo, tatuátelo, si hay triki triki hay bang bang”. El mensaje, que podría confundirse con el nombre de un juego de niños o una teoría sobre el origen del Universo, pertenece al eslogan de la pieza televisiva lanzada por el Ministerio de Salud en una campaña de lucha contra el Sida.

El emprendimiento fue financiado por la Naciones Unidas y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria y en nuestro país varios famosos prestaron su imagen para un clip ambientado en un monobloc de Lugano.


La “Cumbia del Triki Triki” fue escrita por Raúl López Rossi y Gustavo González, con música de Nico Posse y Mono Morillo y la pieza fue creada por la agencia Diálogo Publicidad. "El Triki triki, fue una expresión que usamos para no ser tan explícitos y refiere a una onomatopeya especialmente inventada, que hace alusión al “ruidito imaginario” que uno hace con las manos cuando se está colocando un preservativo", contó López Rossi a minutouno.com


"Es una metáfora, como para darle gracia e impacto pero no deja de ser un invento", puntualizó. El creativo dijo que el mensaje buscó seer claro, sencillo y dirigido a un público masivo, y que por eso se pensó en el género cumbia.

“Me hizo muy feliz grabar el clip en ese lugar, lleno de gente humilde. Creo que los pibes no están concientizados porque no se les habla con la verdad y sin tapujos”, contó la Tota Santillán a minutouno.com. El conductor tropical, colabora desde hace años en la causa y por esto el año pasado fue premiado por la Fundación Huésped.

Esta no es la primera vez que desde el Ministerio de Salud apelan a métodos originales en pos de la conciencia ciudadana en materia de salud. El propio Ginés Gonzáles García no titubeó en disfrazarse de profiláctico o cubrir el Obelisco porteño con un preservativo.

Habrá que esperar para comprobar si la novedosa técnica es efectiva para paliar la mortalidad causada por esta enfermedad. Según las estadísticas oficiales, elaboradas por el Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, en Argentina 130.000 personas viven con VIH/Sida, las cuales se estima que se infectaron siendo adolescentes o adultos jóvenes.

Para recibir información o realizarte el análisis de modo gratuito, podés llamar a la línea confindencial del Ministerio de Salud de la Nación: 0800-3333-444

Fuente: Minutouno.com
http://www.minutouno.com/1/hoy/article/La-cumbia-del-Triki-triki:-la-apuesta-del-Gobierno-para-que-se-usen-m%C3%A1s-preservativos%5Eid_56889.htm

Salud sexual y reproductiva en la Argentina de hoy

Para llegar a la situación actual hemos debido transitar en la Argentina en los últimos 70 años posturas particulares y atípicas si se las compara con el resto de los países latinoamericanos.
En 1949,el ministro de Salud Pública Dr. Ramón Carrillo creó un Plan de “Protección a la Madre y al Niño”, propulsó la denuncia obligatoria del embarazo y del aborto, y prohibió las propagandas anticoncepcionales. En 1974, el ministro de Bienestar Social, José López Rega, prohibió las prácticas anticoncepcionales médicas, se cerraron Centros de Planificación Familiar, se restringió el expendio de anticonceptivos. En 1977 el gobierno militar ratifica mediante decreto, lo promulgado por José López Rega. En 1986 el gobierno democrático del Dr. Raúl Alfonsín deroga las restricciones anteriores, se realizan tareas de difusión y asesoramiento necesarios para que el derecho a decidir acerca de la reproducción pueda ser ejercitado por la población con libertad y responsabilidad.
En la actualidad está vigente la Ley 25.673 del 02 de Salud Sexual y Procreación Responsable. Bajo este marco legal surge la inquietud de la consulta preconcepcional, donde las parejas tienen una activa participación en el cuidado de su salud y la de sus hijos por venir. Por decisión del Gobierno Nacional, mediante Resolución Nº 310/04, del Ministerio de Salud de la Nación, se debe brindar cobertura del 100% en anticonceptivos a los beneficiarios de obras sociales y medicinas prepagas. Para aquellos que carezcan de cobertura, el gobierno garantiza anticoncepción gratuita en los Centros de Planificación Familiar.

La política actual en salud sexual y reproductiva
En síntesis, por primera vez con la sanción de la Ley 25673/02 y su puesta en práctica, la salud sexual y reproductiva se incorporó a la agenda de las políticas públicas del Estado Nacional.

¿En qué consisten estas políticas?

  • Brindar un Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable a la población en general sin discriminación alguna.
  • Fortalecer los Programas Provinciales de aquellas jurisdicciones que acuerden recibir apoyo del Gobierno Nacional.
  • Ofrecer información a la población a través de los Programas mencionados, estimulando la capacitación de educadores, trabajadores sociales, operadores comunitarios y equipos de salud.
  • Estimular servicios de salud con la calidad y cobertura adecuadas, con énfasis en la atención primaria de la salud.
  • Monitorear y evaluar el desarrollo del Programa Nacional y Provincial.

¿Qué es lo que se busca alcanzar?

  • Poner a disposición de la población el nivel más elevado de Salud Sexual y Procreación Responsable con el fin de que se puedan adoptar decisiones libres de discriminación, coacción o violencia.
  • Reducir la morbimortalidad general maternoinfantil y ginecológica / reproductiva a través de una atención de salud integral en los distintos niveles de complejidad.
  • Prevenir el embarazo no deseado.
  • Promover hábitos de vida saludable en lo que respecta a la Salud Sexual y Reproductiva.
  • Prevenir las infecciones de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA
  • Efectuar control y detección precoz de afecciones ginecológicas (cáncer de mama y cuello uterino) por medio del control mamario y la citología cervical uterina, que permita una consulta médica oportuna junto a la provisión del método anticonceptivo, sin que ello implique una demora en la utilización del mismo.
  • Integrar al grupo familiar en el cuidado de la salud y actividades acordes.
  • Estimular el trabajo intersectorial, la participación comunitaria en la atención y prevención.
  • Promover, asesorar e implementar programas y acciones educativas orientadas al mejoramiento de la salud sexual y reproductiva.
  • Capacitar al equipo de Salud para la atención de la mujer con un enfoque de riesgo, tratamiento y derivación oportuna a los distintos niveles.
  • Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable.
  • Promover relaciones de respeto mutuo e igualdad entre hombres y mujeres en la toma de decisiones.
  • Promover la salud sexual y la procreación responsable en la adolescencia.
  • Lograr una cobertura adecuada en la provisión de métodos anticonceptivos. La no ejecución de estas políticas conlleva riesgos, y éstos se traducen en datos concretos. Por ejemplo: en la Argentina, de cada 100 recién nacidos 15 son de madres niñas o adolescentes. Esta cifra continúa creciendo desde hace décadas y es mucho mayor en las provincias del Norte, donde queda en evidencia que el embarazo prematuro está íntimamente ligado a la baja escolaridad de las madres y a las carencias socioeconómicas.

Así lo demuestra un estudio realizado con los equipos de Investigación Social de la Consultora EQUIS, a partir de datos provenientes de Indec, el Ministerio de Salud y el sistema de información y el monitoreo de programas sociales.
El trabajo revela que el número de mamás prematuras trepó de 13.3% en 1980 al 15.4% en 1999, último año del que se dispone de datos completos; es decir 105.546 niños cuyas madres tienen entre 9 y 19 años.
Existen desigualdades estadísticamente significativas en las diferentes regiones del país. Basta tener en cuenta que en la Capital Federal sólo el 6,4% de los recién nacidos son de madres menores de edad; y el 86,4% usa algún método anticonceptivo gracias al mejor acceso a la información y a la educación, cosa que no sucede en otros ámbitos de la República.

¿En qué nos basamos para decir esto?
Cuando decimos que existe riesgo de ser madre demasiado pronto tenemos que pensar que en América Latina se cuadruplica la mortalidad materna y del recién nacido en niñas entre 10 y 16 años; así lo confirma el mayor estudio realizado hasta ahora en la región sobre las consecuencias del embarazo adolescente.
Entre los resultados del trabajo que incluye información de 18 países reunida durante 18 años en una megabase de datos de la Organización Panamericana de la Salud, el dato más preocupante es que la mortalidad de la madre y su hijo se cuadruplica cuando la mujer tiene menos de 16 años, debido a un aumento de hasta el 40% en el riesgo de desarrollar anemia y sufrir hemorragias e infecciones intrauterinas después del parto, en comparación con las jóvenes entre 20 y 24 años. Esto no es todo, según el trabajo realizado por especialistas del Centro Latinoamérica de Perinatología y Desarrollo Humano (CLPDH) de la OPS, en los hijos de madres menores de 15 años, los riesgos de muerte perinatal (durante el primer año de vida) es un 50% mayor que en los hijos de madres de entre 20 y 24 años. La explicación estaría en la gran cantidad de partos pretérmino (menos de 37 semanas de gestación) y bebés nacidos con bajo peso (menos de 2,5 kg) que se registran en esta población. Tenemos en vigencia un excelente y esperado proyecto que está siendo ejecutado, quizá todavía con ciertas dificultades en su integración en el país. Debemos favorecer y estimular a que se de toda la información posible y a que los grupos inter y multidisciplinarios que actúan en esta iniciativa, vean reflejada en la comunidad su acción. Se debe tener siempre presente que el papel protagónico de la mujer en la reproducción la coloca en uno de los grupos vulnerables en cuanto a la salud, teniendo en cuenta, además que esa misma función es causa de discriminación en muchos órdenes de su vida tanto en lo social, como en lo político, laboral y familiar.

Fuente:
www.uba.ar/encrucijadas/nuevo/pdf/encrucijadas39n2.pdf

Autora: Alejandra Brestolli

Embarazada o no???



La adolescente puede admitir o no haber tenido relaciones sexuales, pero los síntomas de embarazo son contundentes:
  • Falta del período menstrual.
  • Agotamiento.
  • Aumento del tamaño de los senos.
  • Distensión abdominal.
  • Náuseas y vómitos.
  • Mareos y desmayos.

Frente a estos síntomas, es importante pedir una cita con el médico y acompañar a la adolescente. Pero sin llegar a esta situación, se puede acercar a una consulta para ser consejada con respecto a métodos de control de la natalidad u otra información, particularmente si un adolescente se enfrenta con la presión de algún compañero o tiene pensamientos personales de comprometerse en la actividad sexual, o si una adolescente se ha involucrado ya en la actividad sexual con o sin protección.

Los padres de adolescentes pueden ayudar a prevenir los embarazos de sus hijas mediante una comunicación abierta y aconsejándolas acerca de la sexualidad, anticoncepción y de los riesgos y las responsabilidades que conllevan las relaciones sexuales y el embarazo.

FUENTE: Revista "Mujer Utílisima" Nº 43
Febrero de 2005
e-mail: publicaciones@utilisima.com.ar

martes, 6 de noviembre de 2007

EL ABORTO MAS QUE UNA PERDIDA

1º testimonio de aborto por medio de pastillas

Me llamo Emily hace ocho meses tuve dos abortos. Esto que paso me ha dejado marcada para toda la vida, a veces trato de salir del hoyo, pero la mayoría caigo de nuevo...Yo aborte por "amor" a mi novio, porque el sabía como chantajearme y me hizo creer que lo estaba condenando por querer al bebe y me dio unas pastillas, aborté y me tuvieron que internar, me hicieron un legrado, pude perder la vida porque tenía una fuerte infección, desde ese día todo cambió un hombre te dice que va a estar contigo, pero es mentira si no te responde es porque no te quiere ni ahora ni después, no seas tonta por favor abre los ojos, te esperan noches de sufrimiento, días de llanto y desesperación....
Prostaglandinas: Se administra este fármaco para provocar contracciones del útero. A veces el bebé nace vivo, lo cual se considera una "complicación."
Generalmente no sobrevive, debido a que es muy prematuro.
Entre las complicaciones de este método están la ruptura del útero, sepsia, hemorragias, paros cardíacos, vómitos, embolias.

2 testimonio de aborto por medio de inyección

Hola, no encuentro las palabras para empezar ...tengo 24 años, el año pasado quedé embarazada, cuando se lo comenté al papá del bebé, el simplemente me mandó al diablo.....caminé durante horas sin rumbo, llorando en silencio y pensando tantas cosas: abrazaba mi vientre queriendo sentir a mi bebé...ya estaba casi de 1 mes y medio, al día siguiente, el 22 de diciembre del 2002, cometí la más vil de las injusticias: asesiné a mi bebé mediante una inyección...esos instantes simplemente me desconecté de mi cuerpo y me veía a mí misma desde arriba, aun recuerdo como me abrieron las piernas, los dilatadores...la inyección...mis ojos cerrados, el grito de mi niño al ver cómo su propia madre lo entregaba a la muerte.Inyección salina: Se utiliza solamente después de las 16 semanas. El líquido amniótico que protege al bebé se le extrae, inyectándose en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos y convulsiones. Esta solución salina produce dolorosas quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza un "parto" prematuro y da a luz un bebé muerto o casi muerto Algunas de las complicaciones para la mujer son la ruptura del útero, embolismo pulmonar, peligrosos coágulos intra vascularesAborto, una palabra que a muchos les resulta fácil de opinar, y decir: "aborto si, aborto no". Pero a esa mujer y no digamos a una adolescente que tampoco debemos olvidar si además es violada frente a ese embarazo no deseado no le resulta nada fácil decidir o elegir el camino del aborto, como tampoco le resulta cómodo, fácil y menos con alegría el continuar con ese embarazo no deseado que incluso algunos le quieren imponer, condenar o continuarlo como castigo. En el caso de las menores adolescentes esta situación se agrava, excepto en Francia donde para interrumpir el embarazo no necesita el tutelaje de nadie. En el resto, especialmente en países católicos, no se puede imponer una decisión en contra de la voluntad de esa mujer adolescente.
Información:
http://antesdelfin.com/abortotestimoniossi
http://www.ginealmeria.com/aborto-latinoamerica-mundo.html

Propaganda del Ministerio de Salud Argentino

Programa Salud Sexual y Reproductiva en Buenos Aires

Presentación: El Programa de Salud Sexual y Reproductiva tiene como principal objetivo facilitar el acceso libre y gratuito de la población al cuidado de su salud sexual y reproductiva, y brindar información y asesoramiento profesional para la elección y provisión del método anticonceptivo adecuado.

Entre las prestaciones que ofrece el programa se encuentran las siguientes:

  • Actividades grupales de educación para la salud reproductiva en los centros asistenciales y los ámbitos comunitarios.
  • Información y asesoramiento a hombres y mujeres sobre salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos.
  • Asistencia y provisión gratuita de métodos anticonceptivos con el asesoramiento de los profesionales del equipo de salud.
  • Asesoramiento y atención para adolescentes.

Es muy importante saber cuáles son y cómo se usan los métodos anticonceptivos.

Para acceder a los servicios, el interesado sólo debe acercarse a alguno de los centros asistenciales de la Ciudad.

En los Centros de Salud, Centros Médicos Barriales, Médicos de Cabecera y Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires podés atenderte y elegir el método anticonceptivo más adecuado para vos.

La atención y la provisión del método son gratuitas

Informes Programa Salud Sexual Reproductiva
Teléfonos:

  • 0800-333-7258 Línea gratuita de asesoramiento sobre los servicios de Salud.
  • 0800-666-8537 Dirección General de la Mujer- Para información sobre salud sexual y reproductiva, usted deberá marcar la opción 3.

Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/a_primaria/programas/s_sexual/presentacion.php

Autora: Alejandra Brestolli

Una mujer, muchas mujeres

Tres mujeres se presentaron como candidatas a la presidencia de la Nación –Cristina Kirchner, Elisa Carrio y Vilma Ripoll– y una de ellas se convirtió en la primera mujer electa jefa de Estado, mientras que otra se consagró como líder de la oposición. Entre las tres arrasaron con el 72,5 por ciento de los votos. Por supuesto, no hay lectura política posible que reúna a dos rivales que no son capaces de saludarse por teléfono. Pero, más allá de diferencias y disputas –e incluso más allá de ellas– no deja de ser un signo de cambio que sólo cincuenta y seis años después de que en 1951 las mujeres fueran habilitadas para votar por primera vez, ahora, siete de cada diez argentinos y argentinas haya elegido a una candidata para que lo/la represente.

“La gente no tuvo miedo de votar a mujeres y eso es importante”, destaca la escritora Ana María Shua. Aunque, a pesar de la enorme presencia femenina en la elección, los temas de género –la violencia contra las mujeres, los femicidios íntimos, el reclamo por la despenalización del aborto, la trata y explotación sexual, los noviazgos violentos, la disparidad salarial entre varones y mujeres, la mortalidad materna, la desnutrición de las mujeres indígenas, etc.– no tuvieron, prácticamente, lugar en la campaña electoral ni el debate público. ¿Fue una oportunidad perdida o puede ser una oportunidad aprovechada para revalorizar la llegada a la presidencia de una mujer?
Tal vez todo eso empujó a Cristina a definirse más cerca de otras mujeres después del triunfo electoral. “Permítanme dirigirme a mis hermanas de género para convocarlas a todas, a las que tal vez han quedado solas frente al hogar, a las obreras en las fábricas, a las estudiantes en las universidades, a las profesionales, a las empresarias, sé que podemos desarrollar una gran tarea, porque estamos con las aptitudes especiales, ni diferentes ni mejores, especiales, de poder ser ciudadanas de lo privado y de lo público, de poder articular el mundo de la familia y el mundo de la política y la militancia. Y haber hecho las dos cosas bien, que es lo importante. La política sin la familia no vale y la familia, sin lo que uno piensa como modelo de país, tampoco”, apuntó Cristina.

¿Qué representa para el resto de las mujeres, se vean representadas o no políticamente en Cristina Kirchner, que una mujer sea presidenta? ¿Qué nos une a las mujeres?

“La mujer no es un colectivo homogéneo y existen distintas variables, además del género, por lo que nos podemos unir las mujeres... clase, generación, lugar de nacimiento, raza, socialización. Pero lo cierto es que, a pesar de todo, hay intereses comunes que pueden llegar a unirnos si realmente somos conscientes de las diferencias de género”, propone Lidia Heller, directora de la Red Latinoamericana de Mujeres en Gestión de Organizaciones. “Hay mujeres y mujeres”, habla en puntos suspensivos Fernanda Reyes, economista y diputada electa nacional por la Coalición Cívica, con tan sólo 29 años. “Cada una tiene su ideología y su pensamiento, pero nos une que se nos ha hecho muy difícil acceder a lugares de poder”, remarca.


Para contrarrestar las críticas, hay mujeres que ya están en la línea de defensa. Graciela Rosso, médica y recientemente elegida intendenta de Luján por el Frente para la Victoria, realza: “Cristina simboliza la posibilidad de que una mujer sea la figura máxima en un ámbito que es muy duro, como la política. Ella ha demostrado su capacidad propia y su envergadura política”. Pero también ataca a las teorías –como la de Mariano Grondona– que señalan la alternancia matrimonial de los Kirchner como una estrategia de re-reelección indefinida. “Yo creo que claramente les molesta que sea mujer, es una forma de subestimación de su altura decir que está allí porque es esposa del Presidente.” Otra de las críticas a Cristina es sobre su manera de vestir o su interés en su propia visión estética. “Es una tilingada más de ciertas clases sociales, lo más importante no es cómo se arregla el cabello o se viste. ¿Las otras dirigentes no van a la peluquería o se ponen un trajecito?”, se pregunta Rosso. Y contesta una pregunta difícil. ¿Por qué Cristina se declaró en contra de la despenalización del aborto? Una definición que, incluso, la Iglesia tomó como un guiño de acercamiento. “Yo creo que ella va a avanzar en la medida en que vea que la sociedad quiera discutir los temas”, ataja Rosso, que, como viceministra de Salud de la gestión K, se pronunció a favor de la despenalización. Victoria Donda Pérez también defiende a Cristina: “No coincido con que ella reivindique poco las problemáticas de género. En sus discursos estuvo presente el rol que tenemos que ocupar las mujeres. Y, además, para los que venimos militando por una sociedad sin desigualdades que una mujer pueda tener las mismas oportunidades que un hombre y ser presidenta es muy importante. Eso simboliza la profundización de un proyecto de país donde tengamos el lugar

Pero tener una presidenta no sólo es, fundamentalmente, puede ser y en el poder no sólo hay posibilidad sino deseo. “Puede implicar la posibilidad (o la ilusión) de un cambio de mirada –propone Cavia–. Un desafío y una provocación.”

Fuente: Página 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3689-2007-11-02.html

Mientras tanto . . .¿qué sucede?

San Salvador de Jujuy es escenario de un debate en base a afiches a favor y en contra del aborto en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres. La realización del encuentro nacional de mujeres en nuestra provincia ha generado un espacio de discusión sobre temas muy controversiales. Un sector de la izquierda pro abortistas solicita la legalización del aborto, mediante un afiche que expone centralmente “Anticonceptivos para no abortar, Legalización del aborto para no morir”. Sin embargo grupos que no identifican pero se presume que tienen que ver con agrupaciones cristianas se manifiestan en contra del aborto mediante una pegatina. El encuentro nacional de mujeres plantea el debate sobre temas como anticoncepción y aborto, legalización del aborto entre otros, ante ello grupos de desconocidos iniciaron en días anteriores una contracampaña mediante afiches Dichos afiches exponen leyendas como “Las Mujeres no somos dueñas de la Vida o Muerte de nuestros bebes” “¡¡¡No al aborto!!!” - “Cuando el espermatozoide fecunda el óvulo ¡Ya hay una nueva vida!, Ya es un hijito de Dios (y con DNA propio y exclusivo) ¡¡¡Nadie lo puede matar!!! ¡!!NO AL ABORTO!!!”. Estas, como otras consignas sin duda están dirigidas a contestar algunas de las propuestas en debate por la organización del XXI Encuentro de Mujeres, fundamentalmente aquella referida a la solicitud de despenalización del aborto. Sin embargo mas allá de las posturas, sean a favor o en contra, las calles de la capital jujeña dan cuenta de la predisposición que tienen hoy los jujeños para discutir sobre temas tan polémicos como lo es el aborto.

http://www.jujuyaldia.com.ar/leer/28162

Autora: Alejandra Brestolli

· Dispositivo Intrauterino (DIU) ·

Es un pequeño aparatito de plástico flexible en forma de T que el ginecólogo te inserta en el útero, con dos brazos laterales en la parte superior, y dos hilos delgados de plástico para su futura extracción. Algunos tienen enrollado alrededor un hilo de cobre y otros liberan hormonas.

¿Cómo se coloca?
Para insertar un DIU sólo se requieren unos minutos. Tu médico primero te realiza un examen ginecológico completo para asegurarse de que no tengas ninguna infección vaginal y que no estés embarazada. Lo ideal es colocarlo durante tu período menstrual, pues el cuello del útero está más dilatado y la molestia de la introducción es menor.

Ventajas
El DIU es una excelente opción para las mujeres:
• Olvídate. En cuanto es insertado, funciona inmediatamente y te olvidas de él. No necesitas colocártelo diariamente, ni antes del coito, permitiendo la espontaneidad sexual. Puede dejarse entre dos y cinco años, dependiendo de qué tipo sea, y la fertilidad se reanuda en cuanto se extrae.
• Hormonas. El DIU que contiene hormonas puede reducir los cólicos menstruales, y sin embargo no tiene ninguno de los efectos secundarios hormonales de la píldora.
• Efectividad. Desde 1962 el DIU ha sido adoptado ampliamente en muchos países porque tiene uno de los más altos niveles de efectividad entre los anticonceptivos: 99.2%. De cada 100 mujeres que utilizan el DIU durante un año, sólo una queda embarazada.



Desventajas
• La inserción puede ser un poco dolorosa, pero esto disminuye si tomas un analgésico una hora antes.
• Aumenta tu riesgo de padecer una infección que en casos graves puede provocarte esterilidad.
• No protege contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS), por lo tanto además del DIU debes usar condón para protegerte, si tienes más de un compañero sexual o si él tiene más compañeros sexuales.


NO DEBE USARSE EN CASOS DE...
• Mujeres con ETS o historial de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).
• Anormalidades o cáncer en cérvix, útero, ovarios o trompas.
• Endometrosis.
• Sangrado vaginal anormal.
• Alergia al cobre.
• Cólicos menstruales fuertes.
• Anemia.
• Enfermedad de las válvulas del corazón.


Publicado por: Biecher Julia - Gutierrez Pamela

Fuente:

http://www.esmas.com/mujer/sexoyamor/tucuerpo/365589.html

*Metodos Anticonceptivos Irreversibles*

Son parcialmente irreversibles:



  • Ligadura de trompas, o salpingoclasia (Mujer). Consiste en ligar las trompas de falopio con grapas a fin de impedir que el ovulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él.La operación consiste en cortar o bloquear las llamadas “trompas de Falopio”, que comunican los ovarios con el útero, de manera que el óvulo ya no podrá ser transportado hacia el útero para encontrarse con los espermatozoides. Se puede hacer con anestesia general o local, y requiere permanecer en el hospital de uno a tres días. La esterilización tiene un efecto inmediato. La mujer seguirá teniendo la menstruación de la forma habitual, aunque algunas mujeres refieren que el sangrado es más abundante.


  • Vasectomia (hombre). Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomia no impide la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades. Implica una pequeña operación, de unos 10 – 15 minutos de duración, que requiere únicamente anestesia local. Consiste en cortar los tubos que transportan los espermatozoides, de forma que aunque el hombre mantiene intacta la capacidad de eyacular, en el líquido eyaculado no hay espermatozoides. Después de la operación se requiere varios meses para que los espermatozoides desaparezca por completo del semen, de manera que mientras tanto hay que utilizar otro método anticonceptivo.

Publicado por: Pamela Gutierrez, Julia Biecher








Fuente: http://www.informateya.com/docs/saludsexual/irreversibles.html


http://es.wikipedia.org/wiki/Método_anticonceptivo#M.C3.A9todos_anticonceptivos_irreversibles




¿Qué es la Salud Sexual y Reproductiva?

La salud sexual y reproductiva se refiere al estado de bienestar físico, mental y social de la persona en todo lo relativo al aparato genital y sus funciones. Va mucho más allá de la ausencia de enfermedades; consiste en la posibilidad de llevar una vida sexual satisfactoria. Por otra parte, va mucho más allá de la planificación familiar al considerar los distintos factores que determinan los comportamientos sexuales, tales como las relaciones de poder entre los géneros o el papel de las instituciones en las estrategias de reproducción.
La Declaración de Buenos Aires sobre Salud Sexual y Reproductiva afirma que los programas de información destinados a mejorar los niveles de salud de las mujeres y sus familias han quedado relegados a pesar de que la Argentina se ha comprometido mediante distintos acuerdos internacionales a que todas las parejas tendrían libre acceso a los métodos anticonceptivos.
Algunos de los puntos más importantes de esta declaración son:
  • El derecho a la salud sexual y reproductiva como componente de la salud general a lo largo de la vida.
  • El derecho a adoptar decisiones con respecto a la procreación, que incluye la elección voluntaria del cónyuge, la formación de una familia y la determinación del número y espaciamiento de los hijos.
  • El derecho a condiciones de igualdad y equidad de varones y mujeres, para el ejercicio de opciones libres de discriminación por motivos de género.
  • El derecho a la seguridad sexual y reproductiva, es decir a una vida libre de violencia y coacción sexual y con derecho a la privacidad.

De la misma manera, estos derechos se encuentran respaldados por el artículo 75 de la Constitución Nacional que asegura la protección de la madre durante el embarazo, así como también, condiciones de igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a servicios de atención médica.

Fuente: http://www.ispm.org.ar/ddssrr/index.htm

Autora: Alejandra Brestolli

lunes, 5 de noviembre de 2007

SifiLis*

¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) provocada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no pueden ser diferenciados de los de otras enfermedades.
¿Cómo se contrae?

La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con inodoros, manillas de puertas, piscinas, bañeras y jacuzzis ni por compartir ropa ni cubiertos.
¿Cuáles son los signos y síntomas?

Muchas personas que tienen sífilis están libres de síntomas por años, pero enfrentan el riesgo de complicaciones si no se tratan la enfermedad. La transmisión se da principalmente a partir de personas que no saben que están infectadas.

Fase primaria:Esta marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro), pero puede que aparezcan múltiples úlceras. El tiempo que transcurre entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede variar de 10 a 90 días (con un promedio de 21 días). Por lo general, el chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. El chancro dura de 3 a 6 semanas y se cura sin tratamiento.
Fase secundaria La fase secundaria se caracteriza por irritaciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas. Esta fase suele comenzar con la aparición de una irritación en una o más áreas del cuerpo. La irritación característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos rugosos, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. Algunas veces, las irritaciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas. Además de las irritaciones, puede que se presenten otros síntomas durante la fase secundaria, que incluyen fiebre, inflamación de los ganglios, dolor de garganta, pérdida irregular del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga. Los signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecerán con tratamiento o sin tratamiento, pero la infección progresará hasta las fases latente y terciaria de la enfermedad, si no se administra ningún tratamiento.

Fase terciaria: Lafase latente (escondida) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de la fase secundaria. Sin tratamiento, la persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no tenga ni signos ni síntomas; la infección permanece en el organismo. En la fase terciaria, la sífilis puede lesionar los órganos internos, entre ellos el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Las lesiones internas pueden aparecer muchos años más tarde.

¿Cómo se detecta?
El examen de sangre es una manera de determinar si una persona tiene sífilis. Poco tiempo después de que una persona se infecta, el organismo produce anticuerpos que pueden ser detectados mediante un examen de sangre seguro, preciso y económico. El nivel de anticuerpos en la sangre será bajo durante meses o incluso años después de que la enfermedad se ha curado.




Estas lesiones pueden ser lo suficientemente graves como para producir la muerte.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Mi primera visita al ginecologo

Cuando se tiene vida sexual activa

Si ya se han tenido relaciones sexuales antes de esa primera consulta con el ginecólogo, este realizará una revisión externa de los genitales. Después comenzará la evaluación interna: colocará un espejo vaginal muy estrecho y pequeño, con lo que podrá ver directamente el cuello de la matriz, a fin de descartar la presencia de quistes o verrugas. Luego examinará el interior de la vagina con la ayuda de un espéculo, que es un instrumento delgado de plástico o de metal que termina en una pieza con bisagra, lo que permite abrirlo y cerrarlo. Posteriormente se realiza lo que se conoce como el Papanicolau (PAP), un examen que toda mujer debe hacerse anualmente.




El test consiste en introducir un cepillo pequeño dentro del cuello de la matriz,que recogerá una muestra. Esta será evaluada por el patólogo, quien determinará si se padece de alguna infección o existen células cancerígenas. Por último,el ginecólogo hará una exploración llamada bimanual, donde se mide y toca la consistencia de la matriz y de los dos ovarios, por encima del estómago.



El método más idóneo



Los expertos aconsejan a las jovencitas el uso de preservativos, porque protegen tanto de embarazosno deseados como de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, la mejor protección es la que deberían dar los padres a sus hijas.
“El rol asumidopor los ginecólogos no disminuye el papel de los progenitores en la educación de sus hijas, ya queson ellos los que deben hablarles con toda claridad sobre los temas mencionados y la manera como afecta el plan de vida un embarazo no planificado, además de resaltar los riesgos de contraer la hepatitis Bo el sida, enfermedad que nos puede tocar porqueno discrimina raza, grupo social, edad o sexo”,exclama la especialista Amaloa Maguhn.

Una cita impostergable

Sin fecha ni calendario

La edad para la primera cita varía, y ello porque hay niñas que sufren de una pubertad precoz; es decir, que inician su proceso menstrual a los nueve años. Otras también visitan al ginecólogo antes de desarrollarse, ya que aparecen cambios que pueden generar angustia o curiosidad, como es la aparición del botón mamario, el vello púbico o el olor axilar, detalles que marcan la etapa del desarrollo. Lo usual es que las madres las acompañen a las primeras consultas, y que, a partir de los 18 años, acudan solas a las citas.
“Durante ese primer contacto aprovechamos para describirles a las pacientes la vagina, los ovarios, el útero, las trompas de falopio y sus funciones vinculadas en la producción de hormonas que generan las señales de los cambios inherentes a esta importante fase de vida. Es vital explicarles bien lo referente al ciclo menstrual, destacando el momento de la ovulación hacia el día 14 después del primer día de sangrado y que luego vendrá la regla aproximadamente catorce días después. Insistimos en los riesgos de la actividad sexual sin anticoncepción porque es posible que un espermatozoide fecunde su óvulo”, detalla Maguhn.
Durante el examen, el médico emplea un monitor para detallarles a las jovencitas como son ellas por debajo. “Les mostramos los labios mayores, los labios menores, el clítoris, los orificios por donde orinan y excretan, y allí ellas entienden la manera correcta de limpiarse: nunca se deben llevar las heces fecales hacia adelante, ya que en caso de practicarlo de esa manera, se generan infecciones”, precisa la experta.

Posteriormente, el ginecólogo realizará lo que se conoce como “pool vaginal”, examen que consiste en introducir un hisopo similar al utilizado para la higiene de los oídos en el orificio del himen, para luego efectuar la citología.
“La evaluación permite descartar cualquier malformación de los labios mayores y menores, o en el útero y los ovarios, por lo que se hace el eco pélvico de vejiga llena. Si la consulta es motivada por ciclos irregulares, o porque no les viene la regla es preciso descartar la presencia de quistes ováricos u otras patologías”. Al estar pendientes de ese chequeo ginecológico periódico para ir conociendo su cuerpo, las jovencitas demuestran un grado de responsabilidad y madurez fundamental que se traducirá en el futuro en una vida sexual sana y saludable.
Una presunción

Una tendencia sorprende en la consulta diaria de los ginecólogos: las madres de las adolescentes solicitan al especialista que les explique a sus hijas sobre los métodos anticonceptivos porque “presumen” que si las chicas van de viaje con un grupo de amigos, lo más seguro es que van a tener relaciones sexuales —la mayoría de las veces no es así, ya que ellas sólo quieren divertirse.
“Incluso nos piden que les indiquemos una pastilla anticonceptiva de inmediato. También hay un abuso de la píldora del día siguiente, que se vende sin prescripción médica y es sumamente perjudicial cuando las jovencitas la utilizan como anticonceptivo”.

Una cita impostergable

La primera visitasal ginecólogo: Una cita impostergable




Sentimientos de ansiedad y de angustia suele generar la primera visita al ginecólogo.Pero, tras este encuentro, la transformación de la duda en certeza genera un estado de alivio mental y espiritual, y es que las pacientesreciben una significativa orientación sobre educación sexual y estadode salud del aparato reproductor.

“Los especialistas sabemos cómose sienten las pacientes y buscamos las herramientas para ayudarlas a que se relajen, que la interacción se genere en forma armónica, que las preguntas o inquietudes de ellas fluyan y que la comunicaciónse establezca”, explicala ginecóloga Amaloa Maguhn.



Aspectos vitales de la sexualidad que recién despierta en sus cuerpos,el proceso del ciclo menstrual y lo concerniente a los órganos sexualesfemeninos, son aspectos que se aclaran durante esa primera consulta, donde además se da información valiosa sobre los métodos anticonceptivos.

“Les explicamos sobre las enfermedades de transmisión sexual, y de las posibilidades de contagio cuando se inicia la sexualidad sin protección”, refiere la especialista Maguhn, quien puntualiza que en las niñas pueden presentarse las siguientes patologías: hongos, candidiasis y tricomoniasis.

“Estas se contraen debido a la humedad en la ropa interior o la adquieren en las piscinas y en los baños. Hay casos de infección por condilomatosis, o virus del papiloma humano (VPH)en niñas que son vírgenes, que no han tenido relaciones sexuales, pero que lamentablemente han intercambiado su ropa interior, trajes de bañoo pantalones con las compañeras del colegio o vecinas de la urbanización”.










Señas • Dra. Doris Szilárd de Mejía. Ginecólogo. Centro Médico de Caracas, anexo A, piso 3, consultorio 377Telfs.: 552.0424 / 555.9377
Otras fuentes consultadashttp://www.eluniversal.com/estampas/anteriores/170607/www.celsam.org

Datos importantes a tener en cuenta











Señas • Dra. Doris Szilárd de Mejía. Ginecólogo. Centro Médico de Caracas, anexo A, piso 3, consultorio 377Telfs.: 552.0424 / 555.9377
Otras fuentes consultadashttp://www.eluniversal.com/estampas/anteriores/170607/www.celsam.org

Prevenir para no lamentar

Prevenir para no lamentar

Un tema que preocupa hoy en día es la iniciación sexual temprana y descontrolada. En Venezuela, la vida sexual de las mujeres comienza —en promedio— entre los 17 y los 18 años. “Sin embargo, he tenido casos, especialmente entre pacientes de bajos recursos económicos, en los que ha habido actividad sexual desdelos 14 años”.

La doctora Szilárd, también mamá y mujer, hace especial énfasis en el aspecto moral que está detrás de esta realidad. “Es fundamental que las muchachas de hoy en día retrasen el inicio de su vida sexual y no tomen esta decisión a la ligera, sino cuando hayan profundizado una relación, tengan una pareja estable y ambos se quieran, se conozcan, se valoren y crean realmente que pueden lograr una vida de pareja y familiar estable”.

Lo ideal, una vez que las jóvenes toman esta decisión con conciencia y están preparadas para iniciar un vida sexual, es que acudan previamente a un ginecólogo para chequear si todo está bien.“El problema que estamos enfrentando es que las jóvenes de hoy, de 14 ó 15 años, son físicamente unas mujeres, pero mentalmente son todavía unas niñas que no están preparadas para el cambio que significa tener relaciones sexualesni están conscientes del gran riesgo que ello implica”.Lo que es todavía peor, el mayor temor de una joven que mantiene una vida sexual activa es la posibilidad de un embarazo, cuando hay riesgos de salud mucho más graves y comprometedores para la vida, como son el herpes, el VPH, el sida, la sífilisy la gonorrea, todas enfermedades de transmisión sexual que las adolescentes suelen desestimar.

“Es preocupante que muchas jóvenes no entiendan que cuando tienen relaciones sexuales con un muchacho las tienen con su pasado y acuden al consultorio ya cuando tienen una infección o una enfermedad importante”.Este riesgo, así como el de un embarazo no esperado, puede quizás prevenirse si una muchacha se acostumbra a acudir al ginecólogo desde el momento en que aparece la primera menstruación, lo cual la hará sentirse confiada a la hora de consultar cuando decida iniciar su vida sexual.

“El ginecólogo va a orientar a esta joven, mucho mejor que una amiga, sobre el funcionamiento de su ciclo menstrual, cómo y de qué tiene que cuidarse, además de recomendarle qué debe saber sobre su pareja”.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Conflicto Generacional

Conflicto generacional

Una duda bastante común es si la joven debe acudir a la consulta acompañada de su mamá.


“Mi recomendación particular es que venga con su madre, pues nadie entiende mejor a su hija que ella, pero todo depende de la relación entre ambas”.


Asistir juntas al ginecólogo desde que la muchacha se desarrolla puede ayudar a romper el tabú del tema sexual y abrir una puerta para que de ahí en adelante sea más fácil conversar al respecto.


“Lo importante es que nada sea obligado ni forzado,pues entonces esa joven se va a asustar y puede pensar que su mamá quiere controlarle la vida”.


Lo cierto es que las niñas necesitan hablar de loscambios que están viviendo, pero muchas vecesno saben cómo, por lo que hay que ir poco a pocoy no forzar la situación. Que su mamá les recomiende un especialista y las acompañe a la primera consultapuede ser una buena manera de tenderles la mano y abrir un canal de comunicación.







“Una vez en la consulta, lo ideal es que la mamáesté durante el interrogatorio, pues es de gran ayuda cuando se trata de los antecedentes familiares de la paciente, y que espere afuera durante el examen físico, de modo que la jovense sienta libre de preguntar lo que quiera”.

Sin embargo, la realidad es otra. Especialmente cuando son adolescentes y ya han iniciado su vida sexual, normalmente acuden a consulta sin su mamá.
“Es frecuente que vengan con una amiga cuando ya tienen una patología que debe ser tratada”.

Información extraída de: "Vivir mejor" de Niña a Mujer, por Irene Carrasquero

miércoles, 31 de octubre de 2007

· Anticonceptivos combinados ·





Anticonceptivos inyectables combinados


Los anticonceptivos inyectables combinados (por ej., Cyclofem, Mesigyna) contienen las hormonas estrógeno y progestina. Se administran con inyección intramuscular una vez al mes.


¿Cuál es el mecanismo de acción de los AIC?


· Inhiben la ovulación mensual
· Hacen espesar el moco cervical (Dificultan la penetración de los espermatozoides.)


¿Quién puede usar anticonceptivos inyectables combinados?


Toda mujer de cualquier edad de procrear y que haya tenido cualquier número de partos que:
· desee usar este método de anticoncepción
· no tenga ninguna contraindicación


¿Quién no debe usar AIC?


Las mujeres que tienen las siguientes condiciones (contraindicaciones):
· Embarazo
· Lactancia materna, durante las primeras 6 semanas de postparto (no son un buen método para las mujeres que desean seguir amamantando)
· Sangrado vaginal inexplicado
· Cáncer mamario actual
·Tumores del hígado, hepatitis activa o cirrosis grave
· 35 o más años de edad, que fuman mucho (20 cigarrillos/día o más)
· Riesgo sumamente elevado de tener condiciones cardiovasculares: presión arterial de 180/110 y más, diabetes con complicaciones vasculares, trombosis venosa profunda actual o pasada, ataque de apoplejía, cardiopatía isquémica, dolor de cabeza intenso con síntomas neurológicos focales


Ventajas
· Seguros y sumamente eficaces
· Reversibles
· Fáciles de usar (No requieren una rutina diaria.)
· No interfieren con el acto sexual
· Tienen efectos beneficiosos que no se relacionan con la anticoncepción


Desventajas
· Efectos secundarios comunes (especialmente sangrado menstrual irregular o manchado durante los primeros tres meses)
· No protegen contra las ETS/VIH




Anticonceptivos orales combinados


Los anticonceptivos orales combinados (AOC) son píldoras que se toman una vez al día para prevenir el embarazo. Contienen las hormonas estrógeno y progestina.


¿Cuál es el mecanismo de acción de los AOC?
· Inhiben la ovulación
· Hacen espesar el moco cervical (Dificultan la penetración de los espermatozoides.)
· Cambio en el endometrio (Hace improbable la implantación.)


¿Quién puede usar los AOC?
Toda mujer de cualquier edad de procrear o que haya tenido cualquier número de partos que:
· desee usar este método de anticoncepción
· no tenga ninguna contraindicación


¿Quién no debe usar los AOC?
Las mujeres que tengan las siguientes condiciones (contraindicaciones):
· Embarazo
·Lactancia materna, durante las primeras seis semanas de postparto (no son un buen método para las mujeres que desean seguir amamantando)
· Sangrado vaginal inexplicado
· Cáncer mamario actual
· Tumores del hígado, hepatitis activa o cirrosis grave
· 35 o más años de edad, que fuman mucho (20 cigarrillos/día o más)
· Riesgo sumamente elevado de tener condiciones cardiovasculares: presión arterial de 180/110 y más, diabetes con complicaciones vasculares, trombosis venosa profunda actual o pasada, ataque de apoplejía, cardiopatía isquémica, dolor de cabeza intenso con síntomas neurológicos focales


Ventajas
· Seguros y 99% eficaces si se usan sistemática y correctamente
· Reversibles (La fertilidad regresa rápidamente.)
· Su uso se puede discontinuar fácilmente
· Las píldoras no interfieren con el acto sexual
· Tienen efectos beneficiosos que no se relacionan con la anticoncepción (Mejoran la menstruación, protegen contra el cáncer del ovario y del endometrio y contra la EPI sintomática.)


Desventajas
· Requieren uso diario
· Es común el uso incorrecto (Es fácil olvidar tomárselas.)
· Requieren resuministros
· Tienen efectos secundarios comunes (Las complicaciones graves son muy infrecuentes.)
· No protegen contra las ETS/VIH


Las píldoras anticonceptivas NO:
· causan defectos de nacimiento
· causan infertilidad
· requieren un período de "descanso"
· disminuyen generalmente el deseo sexual
· se acumulan en el cuerpo de la mujer






Publicado por: Biecher Julia - Gutierrez Pamela
Fuente:

martes, 30 de octubre de 2007

La primera vez

La primera vez

Durante este primer encuentro se hace un chequeo general que abarca un poco más allá de la rutina ginecológica y que se desarrolla, con algunos cambios dependiendo del especialista, de la siguiente manera:

Primero: Un interrogatorio general, donde se toman en cuenta la historia familiar, descartando enfermedades como hipertensión, diabetes, etcétera, así como antecedentes quirúrgicos y, obviamente, la situación ginecológica; es decir, cómo es la menstruación, su periodicidad y flujo y si hay algo anormal que la paciente deba reportar.

Segundo: Comienza el examen físico con un chequeo general, como el que haríaun médico internista, que incluye una revisión de todo el cuerpo.

Tercero: Luego se pasa al examen ginecológico, que es el más temido por las muchachas. Este chequeo incluye genitales internos y externos. Además, se le enseña a la paciente cómo palparse sus mamas, de manera que se vaya acostumbrando y lo haga parte de su rutina. Si existe un flujo anormal, se toma una muestra para una citología con un hisopo o un espéculo muy pequeño, lo cual no molesta demasiado ni tiene riesgos para el himen cuando la joven es virgen.Cuarto: Si hay alguna situación que lo amerite, puede indicarse un eco pélvico o mamario.Todo esto se complementa con exámenes de laboratorio rutinarios cuando se requieren.


El especialista: ¿hombre o mujer?

“Durante la adolescencia, las jóvenes se sienten más cómodas con una médico mujer, pues a esta edad el pudor está en su máxima expresión y a veces no quieren ser vistas por nadie”.

Lo más importante en este sentido es que la paciente se sienta cómoda con el médico y tenga la confianza de hablarle y dejarse examinar.“En muchos casos las jóvenes recurren a mí para contarme sus cosas personales; ésta es una confianza que debe existir y que no se puede perder”.

Pareciera que esta empatía y complicidad es difícil de lograr con un hombre, pues una muchacha a esta edad puede ser desconfiada, además de que muy probablemente piensa que alguien del otro sexo no va a ser capaz de entender los cambios por los que ella está pasando.


Cristina Elisabet Fernández (La Plata, Provincia de Buenos Aires, 19 de febrero de 1953) es una política y abogada argentina, senadora por la provincia de Buenos Aires. Desde el 25 de mayo de 2003 es, además primera dama, por ser su marido, Néstor Kirchner, Presidente de la Nación.
El 28 de octubre de 2007 resultó electa como Presidente de la Nación Argentina por el Partido Frente para la Victoria en las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina, convirtiéndose en la segunda mujer en gobernar el país, pero siendo la primer electa por el pueblo para ocupar ese cargo (la primera, María Estela Martínez de Perón, fue electa como vicepresidente y ocupó la presidencia luego de la muerte de Juan Domingo Perón en 1974). Deberá asumir el cargo el 10 de diciembre de 2007.
El 19 de julio de 2007 lanzó oficialmente su candidatura presidencial para las elecciones previstas para octubre.
El acto se realizó en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata. Ya había sido mencionada repetidas veces como "cuadro político presidenciable" por varios miembros del partido justicialista y del gabinete del actual gobierno. El 28 de octubre del citado año se consagra ganadora en primera vuelta por un amplio margen de votos, y pasará a suceder el 10 de diciembre a su esposo y actual Presidente Néstor Kirchner.
Mantiene un perfil de activa defensora de los derechos humanos tanto en Argentina como en América Latina.
Es una férrea defensora de la actividad política de las mujeres. Ha tenido contactos con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con la senadora estadounidense Hillary Clinton y con Ségolène Royal, candidata a presidente durante las elecciones francesas de 2007
La primera dama y candidata presidencial, Cristina Fernández, defendió esta noche el rol de las mujeres en la política, al afirmar que la participación femenina "le da mayor calidad" a los espacios de toma de decisiones. Cristina se pronunció de esta manera durante el acto de inauguración del seminario "El sufragio femenino en América Latina", en el auditorio de la Universidad de Tres de Febrero.
Durante su discurso, la candidata repasó los mojones principales en la lucha por la participación de la mujer en la política. En ese sentido, consideró que tras la sanción de la ley de Cupo Femenino y su incorporación en espacios de decisión, como la Corte Suprema, la "mujer dio un salto cualitativo y comenzó a formar parte en el sistema de decisiones". De todas formas, advirtió que "el gran desafío" del presente es "acumular poder político de modo tal que haya un trabajo previo" a la simple inclusión de mujeres en la listas de candidatos.
Cristina, asimismo, destacó que "la Argentina figura entre los 10 países del mundo con mayor participación" de la mujer en política. Y aseguró que la Ley de Cupo Femenino "fue una buena idea, ya que ejerce una discriminación absolutamente positiva".

De niña a mujer





No es fácil para una niña enfrentarla llegada de la primera menstruación, tan esperada como temida, con los altibajos hormonales que ésta trae. Una duda muy frecuente en las madres de estas pre adolescentes es si es necesario que seanvistas por un ginecólogo y cuál es el momentomás apropiado.


La doctora Doris Szilárd de Mejía, especialista en ginecología, recibe a muchas jóvenes en su consultorio: algunas dudosas, otras asustadas, todas con expectativas, que vienen con amigas o con sus mamás. Esta experiencia le permite compartircon madres e hijas sus recomendaciones.


El momento indicado


“Mi sugerencia, sin ser una indicación, es que la joven vaya al ginecólogo cuando tenga su primera menstruación. La mayoría de las veces, llega la regla y a las muchachas les cuesta comprender y asimilar los cambios que ocurren en sus cuerpos. Y sucede que las madres no saben o no encuentran el momento de explicárselos”.


Es entonces cuando el pediatra deja de ser apropiado para manejar la situación,pues ya no se trata de una niña, y viene entonces la pregunta de a quién acudir.Y la respuesta lógica es el ginecólogo. Un especialista en esta materia puede enseñarle a esta joven a entender cómo es su cuerpo, cómo deben ser sus ciclos menstruales, qué es lo normal, cómo reconocer un flujo anormal, cuál es la higiene adecuada del área genital y ciertas medidas preventivas de la vida cotidiana. Igualmente, puede enseñarle cuál es la mejor manera de palparse las mamas.“Todo esto, independientemente de la edad exacta en la que la muchacha se desarrolle”.


A partir de este momento es recomendable que la joven acuda una vez al año al ginecólogo para llevar un control preventivo, a menos que haya una condición especial que amerite una consulta.

Información: Salud: Vivir Mejor, informe por Irene Carrasquero

HeRpEs GeNiTaL*

Las infecciones por herpes genital son provocadas por el virus herpes simplex (su sigla en inglés es HSV).

¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas pueden incluir ampollas dolorosas o úlceras abiertas en la región genital, las cuales pueden producir hormigueo o sensación de ardor en las piernas, los glúteos o la propia región genital.

La mayoría de personas infectadas con el HSV no saben que tienen la infección. Sin embargo, si se presentan signos y síntomas durante el primer brote, éstos pueden ser bastante pronunciados. El primer brote ocurre generalmente dentro de las dos semanas siguientes a la transmisión del virus y las úlceras se curan típicamente dentro de dos a cuatro semanas.

¿Cuáles son las complicaciones?
El herpes genital puede causar la presencia repetida de dolorosas úlceras genitales en muchos adultos y la infección del herpes puede ser grave en personas con sistemas inmunodeprimidos. Sean severos o no los síntomas, el herpes genital causa con frecuencia sufrimiento psicológico en las personas que saben que están infectadas.

¿Cómo se diagnostica?
Los proveedores de atención médica pueden diagnosticar el herpes genital mediante una inspección visual si el brote es típico y mediante la obtención de una muestra de la úlcera o de las úlceras que se envía para un análisis de laboratorio

¿Existe tratamiento para el herpes?
No existe un tratamiento que pueda curar el herpes, pero los medicamentos antivirales pueden acortar y prevenir los brotes durante el tiempo que la persona tome los medicamentos. Adicionalmente, la terapia supresiva diaria contra el herpes sintomático puede reducir la posibilidad de transmisión a las parejas sexuales de las personas infectadas.

¿Cómo puede preevenirse?
Las úlceras genitales pueden aparecer tanto en las áreas genitales masculinas como en las femeninas, estén o no cubiertas o protegidas con un condón de látex. El uso correcto y habitual de los condones de látex puede reducir el riesgo de contraer herpes genital, solamente si el área infectada o el área de posible contacto está protegida. Debido a que es posible que el condón no pueda cubrir todas las áreas infectadas, ni siquiera el uso correcto y habitual de los condones de látex puede garantizar la protección contra el herpes genital.


Las llagas provocadas por el herpes generalmente desaparecen en pocas semanas, pero no así el virus, por lo que las lesiones pueden volver a aparecer de vez en cuando.
Es importante saber que aunque la persona no tenga síntomas, todavía puede infectar a sus parejas sexuales.

Los datos fueron trabajados sobre las notas de : http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_growth_sp/std.cfm

Melany*

InfecciOnes pOr clamidia*

Es la enfermedad de transmisión sexual más común y pueden afectar a hombres y mujeres por igual y es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.
clamidia puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, anales o durante las relaciones sexuales orales. La clamidia también puede ser transmitida de una madre infectada a su hijo durante el parto vaginal.Debido a que la clamidia puede transmitirse por relaciones sexuales orales o anal, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también están en peligro de contraer la infección clamidial.Toda persona sexualmente activa puede ser infectada con clamidia.

A la clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa” porque casi 3 de cada 4 mujeres infectadas y cerca de la mitad de hombres infectados no presentan síntomas. Si hay síntomas, éstos aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio.

En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el canal urinario). Las mujeres que tienen síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres siguen sin tener signos ni síntomas cuando la infección se propaga del cuello uterino a las trompas de Falopio (los tubos que conducen los óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras presentan dolor de vientre, lumbago, náusea, fiebre, dolor durante el coito o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello uterino puede propagarse al recto.

Los hombres que tienen signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una sensación de ardor al orinar. Los hombres también podrían presentar una sensación de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente.
Las infecciones pueden causar secreción genital anormal y sensación de ardor al orinar. Las mujeres que no reciben tratamiento pueden desarrollar una enfermedad inflamatoria pélvica (su sigla en inglés es PID). Sin embargo, mucha gente con infección por clamidia presenta pocos o ningún síntoma.

Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la clamidia. Algunas de estas pruebas pueden realizarse en la orina, otras pruebas requieren que la muestra sea obtenida de lugares como el pene o el cuello uterino.