viernes, 9 de noviembre de 2007

VeRrUgAs gEnItAlEs*



Las verrugas genitales o verrugas venéreas (condylomata acuminata) son causadas por el virus humano del papiloma (HPV).


El HPV es relacionado con los virus que causan las verrugas comunes de la piel. Usualmente, las verrugas genitales primero aparecen como una bolita dura, no dolorosa, en el área vaginal, en el pene o alrededor del ano.





¿Cómo se presentan?
Pueden ser transmitidas de una persona a otra por actividad sexual. Son más contagiosas que otras verrugas. Las verrugas genitales generalmente empiezan a aparecer de 1 a 6 meses después que se ha contraído la infección. Sin embargo, es posible estar infectado con el virus sin tener verrugas visibles.



¿Cuáles son los síntomas?
Las verrugas genitales generalmente son firmes, ásperas y de color carne o grisáceo o blanco rosado. Generalmente aparecen como elevaciones sólidas, flexibles y delgadas de la piel y se ven como "pedacitos de coliflor". Sin embargo, algunas verrugas son pequeñas y planas y pueden no advertirse fácilmente.
Puede uno no tener síntomas o solamente irritación leve ocasional, ardor, comezón, olor desagradable, dolor durante el acto sexual, hipersensibilidad al contacto, aumento de derrame vaginal o sangrado.

Con el correr del tiempo, las infecciones de verrugas en el cérvix pueden causar cáncer en algunas mujeres.



¿Cómo se diagnostican?
Las verrugas genitales en la piel se observan y reconocen fácilmente. Para ayudar a confirmar el diagnóstico, se podría tomar una muestra de piel para las pruebas de laboratorio. Generalmente, en las mujeres se hace una prueba de Papanicolau. En los hombres, se podría utilizar un endoscopio para buscar verrugas en la vejiga y la uretra.





¿Cómo se tratan las verrugas genitales?
Las verrugas genitales se contagian mediante el contacto de la piel con la piel.
Ambos participantes de la pareja deben ser tratados en el caso de uno solo estar infectado también.
  • Extirpación quirúrgica de las verrugas.

  • Eliminar las verrugas por congelación (crioterapia).

  • Vaporizar las verrugas con un rayo láser.

  • Quemar las verrugas (electrocauterio).

  • La aplicación directa de una substancia química sobre la superficie de las verrugas (no interna). El tratamiento químico entraña visitas al consultorio o clínica una o dos veces por semana durante 6 semanas. Estos tratamientos generalmente causan molestias en forma de ardor y a menudo son infructuosos. (Las verrugas vuelven el 70% de las veces). Este tratamiento no se utiliza si la mujer está embarazada o cree que puede estar embarazada.
Si las verrugas aparecen, existen agentes tópicos que pueden administrarse para eliminarlas.
No existe cura para el HPV. Una vez que el individuo está infectado, continuará siendo portador del virus indefinidamente.
Melany*

La cumbia del "Triki triki": la apuesta del Gobierno para que se usen más preservativos




“Métetelo, tatuátelo, si hay triki triki hay bang bang”. El mensaje, que podría confundirse con el nombre de un juego de niños o una teoría sobre el origen del Universo, pertenece al eslogan de la pieza televisiva lanzada por el Ministerio de Salud en una campaña de lucha contra el Sida.

El emprendimiento fue financiado por la Naciones Unidas y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria y en nuestro país varios famosos prestaron su imagen para un clip ambientado en un monobloc de Lugano.


La “Cumbia del Triki Triki” fue escrita por Raúl López Rossi y Gustavo González, con música de Nico Posse y Mono Morillo y la pieza fue creada por la agencia Diálogo Publicidad. "El Triki triki, fue una expresión que usamos para no ser tan explícitos y refiere a una onomatopeya especialmente inventada, que hace alusión al “ruidito imaginario” que uno hace con las manos cuando se está colocando un preservativo", contó López Rossi a minutouno.com


"Es una metáfora, como para darle gracia e impacto pero no deja de ser un invento", puntualizó. El creativo dijo que el mensaje buscó seer claro, sencillo y dirigido a un público masivo, y que por eso se pensó en el género cumbia.

“Me hizo muy feliz grabar el clip en ese lugar, lleno de gente humilde. Creo que los pibes no están concientizados porque no se les habla con la verdad y sin tapujos”, contó la Tota Santillán a minutouno.com. El conductor tropical, colabora desde hace años en la causa y por esto el año pasado fue premiado por la Fundación Huésped.

Esta no es la primera vez que desde el Ministerio de Salud apelan a métodos originales en pos de la conciencia ciudadana en materia de salud. El propio Ginés Gonzáles García no titubeó en disfrazarse de profiláctico o cubrir el Obelisco porteño con un preservativo.

Habrá que esperar para comprobar si la novedosa técnica es efectiva para paliar la mortalidad causada por esta enfermedad. Según las estadísticas oficiales, elaboradas por el Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, en Argentina 130.000 personas viven con VIH/Sida, las cuales se estima que se infectaron siendo adolescentes o adultos jóvenes.

Para recibir información o realizarte el análisis de modo gratuito, podés llamar a la línea confindencial del Ministerio de Salud de la Nación: 0800-3333-444

Fuente: Minutouno.com
http://www.minutouno.com/1/hoy/article/La-cumbia-del-Triki-triki:-la-apuesta-del-Gobierno-para-que-se-usen-m%C3%A1s-preservativos%5Eid_56889.htm

Salud sexual y reproductiva en la Argentina de hoy

Para llegar a la situación actual hemos debido transitar en la Argentina en los últimos 70 años posturas particulares y atípicas si se las compara con el resto de los países latinoamericanos.
En 1949,el ministro de Salud Pública Dr. Ramón Carrillo creó un Plan de “Protección a la Madre y al Niño”, propulsó la denuncia obligatoria del embarazo y del aborto, y prohibió las propagandas anticoncepcionales. En 1974, el ministro de Bienestar Social, José López Rega, prohibió las prácticas anticoncepcionales médicas, se cerraron Centros de Planificación Familiar, se restringió el expendio de anticonceptivos. En 1977 el gobierno militar ratifica mediante decreto, lo promulgado por José López Rega. En 1986 el gobierno democrático del Dr. Raúl Alfonsín deroga las restricciones anteriores, se realizan tareas de difusión y asesoramiento necesarios para que el derecho a decidir acerca de la reproducción pueda ser ejercitado por la población con libertad y responsabilidad.
En la actualidad está vigente la Ley 25.673 del 02 de Salud Sexual y Procreación Responsable. Bajo este marco legal surge la inquietud de la consulta preconcepcional, donde las parejas tienen una activa participación en el cuidado de su salud y la de sus hijos por venir. Por decisión del Gobierno Nacional, mediante Resolución Nº 310/04, del Ministerio de Salud de la Nación, se debe brindar cobertura del 100% en anticonceptivos a los beneficiarios de obras sociales y medicinas prepagas. Para aquellos que carezcan de cobertura, el gobierno garantiza anticoncepción gratuita en los Centros de Planificación Familiar.

La política actual en salud sexual y reproductiva
En síntesis, por primera vez con la sanción de la Ley 25673/02 y su puesta en práctica, la salud sexual y reproductiva se incorporó a la agenda de las políticas públicas del Estado Nacional.

¿En qué consisten estas políticas?

  • Brindar un Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable a la población en general sin discriminación alguna.
  • Fortalecer los Programas Provinciales de aquellas jurisdicciones que acuerden recibir apoyo del Gobierno Nacional.
  • Ofrecer información a la población a través de los Programas mencionados, estimulando la capacitación de educadores, trabajadores sociales, operadores comunitarios y equipos de salud.
  • Estimular servicios de salud con la calidad y cobertura adecuadas, con énfasis en la atención primaria de la salud.
  • Monitorear y evaluar el desarrollo del Programa Nacional y Provincial.

¿Qué es lo que se busca alcanzar?

  • Poner a disposición de la población el nivel más elevado de Salud Sexual y Procreación Responsable con el fin de que se puedan adoptar decisiones libres de discriminación, coacción o violencia.
  • Reducir la morbimortalidad general maternoinfantil y ginecológica / reproductiva a través de una atención de salud integral en los distintos niveles de complejidad.
  • Prevenir el embarazo no deseado.
  • Promover hábitos de vida saludable en lo que respecta a la Salud Sexual y Reproductiva.
  • Prevenir las infecciones de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA
  • Efectuar control y detección precoz de afecciones ginecológicas (cáncer de mama y cuello uterino) por medio del control mamario y la citología cervical uterina, que permita una consulta médica oportuna junto a la provisión del método anticonceptivo, sin que ello implique una demora en la utilización del mismo.
  • Integrar al grupo familiar en el cuidado de la salud y actividades acordes.
  • Estimular el trabajo intersectorial, la participación comunitaria en la atención y prevención.
  • Promover, asesorar e implementar programas y acciones educativas orientadas al mejoramiento de la salud sexual y reproductiva.
  • Capacitar al equipo de Salud para la atención de la mujer con un enfoque de riesgo, tratamiento y derivación oportuna a los distintos niveles.
  • Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable.
  • Promover relaciones de respeto mutuo e igualdad entre hombres y mujeres en la toma de decisiones.
  • Promover la salud sexual y la procreación responsable en la adolescencia.
  • Lograr una cobertura adecuada en la provisión de métodos anticonceptivos. La no ejecución de estas políticas conlleva riesgos, y éstos se traducen en datos concretos. Por ejemplo: en la Argentina, de cada 100 recién nacidos 15 son de madres niñas o adolescentes. Esta cifra continúa creciendo desde hace décadas y es mucho mayor en las provincias del Norte, donde queda en evidencia que el embarazo prematuro está íntimamente ligado a la baja escolaridad de las madres y a las carencias socioeconómicas.

Así lo demuestra un estudio realizado con los equipos de Investigación Social de la Consultora EQUIS, a partir de datos provenientes de Indec, el Ministerio de Salud y el sistema de información y el monitoreo de programas sociales.
El trabajo revela que el número de mamás prematuras trepó de 13.3% en 1980 al 15.4% en 1999, último año del que se dispone de datos completos; es decir 105.546 niños cuyas madres tienen entre 9 y 19 años.
Existen desigualdades estadísticamente significativas en las diferentes regiones del país. Basta tener en cuenta que en la Capital Federal sólo el 6,4% de los recién nacidos son de madres menores de edad; y el 86,4% usa algún método anticonceptivo gracias al mejor acceso a la información y a la educación, cosa que no sucede en otros ámbitos de la República.

¿En qué nos basamos para decir esto?
Cuando decimos que existe riesgo de ser madre demasiado pronto tenemos que pensar que en América Latina se cuadruplica la mortalidad materna y del recién nacido en niñas entre 10 y 16 años; así lo confirma el mayor estudio realizado hasta ahora en la región sobre las consecuencias del embarazo adolescente.
Entre los resultados del trabajo que incluye información de 18 países reunida durante 18 años en una megabase de datos de la Organización Panamericana de la Salud, el dato más preocupante es que la mortalidad de la madre y su hijo se cuadruplica cuando la mujer tiene menos de 16 años, debido a un aumento de hasta el 40% en el riesgo de desarrollar anemia y sufrir hemorragias e infecciones intrauterinas después del parto, en comparación con las jóvenes entre 20 y 24 años. Esto no es todo, según el trabajo realizado por especialistas del Centro Latinoamérica de Perinatología y Desarrollo Humano (CLPDH) de la OPS, en los hijos de madres menores de 15 años, los riesgos de muerte perinatal (durante el primer año de vida) es un 50% mayor que en los hijos de madres de entre 20 y 24 años. La explicación estaría en la gran cantidad de partos pretérmino (menos de 37 semanas de gestación) y bebés nacidos con bajo peso (menos de 2,5 kg) que se registran en esta población. Tenemos en vigencia un excelente y esperado proyecto que está siendo ejecutado, quizá todavía con ciertas dificultades en su integración en el país. Debemos favorecer y estimular a que se de toda la información posible y a que los grupos inter y multidisciplinarios que actúan en esta iniciativa, vean reflejada en la comunidad su acción. Se debe tener siempre presente que el papel protagónico de la mujer en la reproducción la coloca en uno de los grupos vulnerables en cuanto a la salud, teniendo en cuenta, además que esa misma función es causa de discriminación en muchos órdenes de su vida tanto en lo social, como en lo político, laboral y familiar.

Fuente:
www.uba.ar/encrucijadas/nuevo/pdf/encrucijadas39n2.pdf

Autora: Alejandra Brestolli

Embarazada o no???



La adolescente puede admitir o no haber tenido relaciones sexuales, pero los síntomas de embarazo son contundentes:
  • Falta del período menstrual.
  • Agotamiento.
  • Aumento del tamaño de los senos.
  • Distensión abdominal.
  • Náuseas y vómitos.
  • Mareos y desmayos.

Frente a estos síntomas, es importante pedir una cita con el médico y acompañar a la adolescente. Pero sin llegar a esta situación, se puede acercar a una consulta para ser consejada con respecto a métodos de control de la natalidad u otra información, particularmente si un adolescente se enfrenta con la presión de algún compañero o tiene pensamientos personales de comprometerse en la actividad sexual, o si una adolescente se ha involucrado ya en la actividad sexual con o sin protección.

Los padres de adolescentes pueden ayudar a prevenir los embarazos de sus hijas mediante una comunicación abierta y aconsejándolas acerca de la sexualidad, anticoncepción y de los riesgos y las responsabilidades que conllevan las relaciones sexuales y el embarazo.

FUENTE: Revista "Mujer Utílisima" Nº 43
Febrero de 2005
e-mail: publicaciones@utilisima.com.ar